20100421

FLUJO DE ENERGÍA, RELACIONES INTRA E INTERPOBLACIONALES

Flujo de la energía a través de los ecosistemas

La vida en la tierra depende de la energía del sol que llega a la superficie terrestre y queda a disposición de los seres vivos.
El sol libera enormes cantidades de energía, una pequeñísima fracción de esta energía llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la energía que llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún mayor, y sólo queda alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la energía que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos capturan 3% o menos. En conclusión la vida en la tierra se sostiene con menos de 0,03% de la energía que la Tierra recibe del Sol.


Cuando la radiación infrarroja proveniente del Sol penetra en la atmósfera, el vapor de agua atmosférico absorbe y demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero).
Los océanos juegan un papel importante en la estabilidad del clima terrestre. Sin los océanos nuestro planeta estaría excesivamente caliente durante el día y congelado por la noche.


La diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la rotación de la Tierra, crea las corrientes marítimas. El desplazamiento de la energía en forma de calor, o energía en transferencia, que es liberada desde los océanos, o que es absorbida por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen.
En los ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía, y solo queda el 10% para el siguiente nivel trófico. En los terrestres el porcentaje que llega es aún menor




La fotosíntesis y el flujo de la energía


La energía entra a las comunidades por la vía de la fotosíntesis. Esta energía alimenta los procesos del ecosistema.
La tasa o intensidad a la cual las plantas (productores de un ecosistema) capturan y almacenan una cantidad dada de energía se denomina productividad primaria bruta, la que está determinada por la cantidad de agua y temperatura disponibles. Y producción primaria neta es la que queda luego de restar la energía que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la planta muere. Las plantas contienen mucha menos energía que la que asimilaron debido a la gran cantidad que consumen para su mantenimiento, solo la energía que las plantas no usan para mantenerse está disponible para ser almacenada por los animales


Relaciones intra e interpoblacionales (intra o interespecíficas).

A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico.



Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton, la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte.
La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros organismos.


En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos.



Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora.






La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la propia individualidad.


Los corales de un arrecife se especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las inferiores.

 
En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas.




En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática.




A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son un primer ejemplo.


En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia perjudicial.




Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las relaciones intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos.


Las relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la misma especie. Estas relaciones pueden tener una duración determinada (relaciones temporales) o durar prácticamente toda la vida (relaciones perennes). Así mismo pueden ser favorables, si crean una cooperación encaminada a la consecución del alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, frente al frío o al calor, etc.; o perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio, la luz, etc.


Las relaciones intraespecíficas se establecen en las asociaciones familiares, coloniales, gregarias, estatales, en la competencia intraespecífica, la territorialidad, etc.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Aociaciones Intraespecíficas Relaciones Intraespecíficas
Sociedad Jerarquización funcional
Familia Apareamiento, procreación, manutención y protección de la prole
Asociación Gregaria Ayuda mutua, defensa, alimentación, migración
Asociación Colonial Generación común; en ocasiones, división funcional y especialización


Asociaciones Familiares. Una asociación familiar es la que se establece entre los progenitores y la descendencia. Hay diversos tipos de asociaciones familiares:


1. Parental: está formada por los progenitores y la prole, como ocurre en la paloma





2. Matriarcal: el macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra, como sucede en el caso de muchos roedores, los escorpiones, etc.




3. Filial: los padres abandonan a la prole, como ocurre en la mayoría de los peces, los insectos, etc.




Las asociaciones familiares también pueden ser:
a) Monógamas: cuando la forma un macho y una hembra, como ocurre en el caso del ánsar común y el lobo






b) Polígama, cuando está formada por un macho y varias hembras, como el gallo y las gallinas




c) Poliándricas: formadas por una hembra y varios machos, como suede en ocasiones en determinadas especies, como el quebrantahuesos.






Asociaciones Coloniales. La colonia es la asociación formada por los individuos originados por reproducción asexual de un progenitor común. Existen dos tipos de asociaciones coloniales, dependiendo de las características morfológicas y funcionales de sus integrantes


1. Homomorfas: cuando los individuos integrantes de la colonia son iguales, ejemplo: las madreporas, el coral rojo común.


2. Heteromorfas: cuando los individuos son distintos, por ejemplo la Physalia caravela o "caravela portuguesa", el alga Volvox, la Physophora hydrostatica, etc.



Asociaciones Gregarias. Las asociaciones gregarias están constituidas por conjuntos de individuos que viven en común durante un período de tiempo más o menos largo para ayudarse mutuamente en la defensa y la búsqueda del alimento (rebaños de elefantes, manadas de herbívoros, etc.), para trasladarse juntos (aves migratorias) o para reproducirse (monos).



 
Asociaciones Estatales. La sociedad está constituída por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen estar diferenciados anatómica y fisiológicamente. Ejemplos de estas asociaciones son las sociedades de abejas, hormigas y termes.




Territorialidad. La territorialidad es la inclinación que tiene cada individuo de la población a ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie. Esta actitud facilita la obtención del alimento y permite disponer de una zona propia para el refugio y la reproducción. Ejemplos de animales territoriales son los rinocerontes, los leones, etc




A continuación se explican cada una de las relaciones interespecíficas, es decir, aquellas que se establecen entre individuos de distintas especies:
Competencia: la competencia interespecífica es un conflicto por un recurso vital entre individuos de distintas especies pero que están en un mismo nivel trófico.
La competencia puede ser:
- por interferencia: ocurre cuando los individuos de una especie realizan una actividad que limita el acceso a dicho recurso a los individuos de otra especie. Por ejemplo, las aves migratorias de distintas especies compiten entre sí ya que anidan en determinados lugares e impiden que otros lo hagan allí.


-
Por explotación: se produce en el momento en el que distintas especies acceden, al mismo tiempo, a un mismo recurso. Es el caso de aquellas poblaciones de microorganismos que crecen más rápido al estar solas que si están junto a otras. Esto sucede cuando compiten por el alimento. Por ejemplo, las poblaciones de Paramecium caudatum y Parameciun aurelia crecen más rápidamente cuando están aisladas que cuando están juntas, pues en este último caso compiten por el alimento.



Predación: es la relación entre predadores y presas. En este vínculo el tamaño de las poblaciones está regulado, los predadores controlan las poblaciones de presas y, al mismo tiempo, éstas controlan las poblaciones de predadores que se pueden alimentar de ellas.


Parasitismo: se establece cuando un individuo, llamado parásito, vive a expensas de otro individuo, conocido como hospedador, que se perjudica pero sin riesgo de muerte, al menos a corto plazo. Exiten parásitos que están obligados a serlo y otros que son facultativos, es decir, que pueden vivir sin ser parásitos.




Explotación: es la interacción de múltiples especies que da como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el cuco común europeo (Cuculus canorus), que pone sus huevos en los nidos de otras aves para que éstas las incuben y, después de la eclosión, alimenten a sus polluelos

 
Comensalismo: ocurre cuando un organismo, llamado comensal, se nutre del alimento sobrante, secreciones, descamaciones de otro organismo, llamado hospedador, sin causarle ningún efecto perjudicial ni beneficioso.


Inquilinismo: asociación entre una especie “inquilina” y otra que le da cobijo en su cuerpo.

Tanatocresis: cuando una especie utiliza excrementos, esqueletos y cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas.

 
Foresia: relación entre dos especies que se establece cuando una es transportada pasivamente por otra.


Epibiosis: es la relación que se da entre dos organismos cuando uno vive sobre el otro.


Mutualismo: es la asociación constituida por dos o más individuos de distintas especies, llamados consortes, que se benefician mutuamente


Simbiosis: relación de dos o más individuos de especies diferentes que viven en íntima relación y se benefician mutuamente. Un ejemplo de simbiosis es la asociación entre colonias de celenterados y las zooxantelas que viven en su interior. Éstas se benefician del dióaxido de carbono y de los restos nitrogenados de los celenterados, a los que benefician aportando oxígeno y materia orgánica sintetizada por ellas.


Antibiosis: consiste en la imposibilidad de que individuos de una especie puedan vivir en cercanías de otros de otra especie, debido a que éstos segregan una sustancia, llamada antibiótico, que provoca la muerte de aquellos



 BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/hbaezandino/ecosistemas-1214942
http://biocab.org/ecologia.html
http://www.bioapuntes.cl/apuntes/rel-intra.htm
http://www.bioapuntes.cl/apuntes/rel-inter.htm
http://www.youtube.com/watch?v=gDU47A2KMq4





No hay comentarios:

Publicar un comentario